La reacción química de la resiliencia: el efecto Ouzo

Se denomina efecto Ouzo (llamado también efecto lechoso o emulsificación espontánea) al fenómeno de opacidad lechosa que aparece en ciertas bebidas de anís cuando se mezclan con agua, se le llama así por ser típico de los licores anisados, como lo es el mismo ouzo, la absenta, el aceite de anís, etc. Todas ellas bebidas con trazas del principio activo fundamentado que es el anetol, este efecto se suele denominar louche (del francés: louche, nublado) y aparece como una microemulsión de este aceite esencial del Pimpinella anisum. La microemulsión se puede generar incluso con pequeñas cantidades de agua y se caracteriza por ser altamente estable en el tiempo. 

El efecto Louche puede utilizarse para comparar el contenido de anís de estas bebidas, esto se debe a que cuanto más turbio se vuelve el líquido a una determinada proporción de mezcla, más anís contiene el aguardiente. La adición de agua blanquea el líquido claro, la nubosidad lechosa está formada por una emulsión de aceite en agua que provoca la dispersión de la luz. La causa del efecto es la escasa solubilidad en agua del aceite esencial anetol que contiene la absenta, por lo tanto, no es un fenómeno químico sino físico.

El efecto también se puede conseguir (sin añadir agua) enfriando el alcohol, este fenómeno también se conoce en la naturaleza como efecto Tyndall. Se produce principalmente en las tardes soleadas de finales de verano, la luz del sol es refractada por pequeñas partículas en el aire, dando la impresión de una niebla dorada sobre el paisaje.

El efecto Ouzo posee varias aplicaciones en el área industrial y cosmética, una gran cantidad de productos alimentarios, de higiene personal y detergentes toman forma de emulsión para permitir su estabilización por periodos largos de tiempo. Esta tecnología ha mostrado potencial para la generación de microemulsiones libres de surfactantes (compuestos usados en una gran variedad de productos de limpieza por su capacidad para reducir la dureza superficial del agua)  sin necesidad de emplear técnicas avanzadas de encastillamiento, que son costosas en procesos de producción a gran escala.

¡Veamos el siguiente video y si puedes, pues vamos nos a la obra!

Related Articles

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *